Part of
Referencias culturales: Retos en la traducción de la fraseología y del lenguaje de especialidad
Editado por Mireia López-Simó, Pedro Mogorrón Huerta y Analía Cuadrado-Rey
[IVITRA Research in Linguistics and Literature 43] 2024
► pp. 7092
References (55)
Referencias
Badinter, Elisabeth. 1991. ¿Existe el instinto maternal? Barcelona: Paidós.Google Scholar
Baker, Mona. 2018 [1992]. In other Words. A Textbook on Translation. Abingdon & New York: Routledge.Google Scholar
Burke, Peter. 1996. Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Barcelona, Gedisa.Google Scholar
Calero Fernández, María Ángeles. 1991. La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (lengua y cultura). Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona.Google Scholar
. 1993. “El mundo de la prostitución en el Refranero”. Paremia 2: 245–256.Google Scholar
. 1998. “Sobre los oficios femeninos en el refranero español: la mujer y la costura”. Paremia 7: 43–52.Google Scholar
. 1999. Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Nancea.Google Scholar
Casares, Julio. 1992 [1950]. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.Google Scholar
Corpas Pastor, Gloria. 1996. Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.Google Scholar
. 2003. Diez años de investigación en fraseología: Análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Frankfurt am Main: Vervuert/Madrid: Iberoamericana. DOI logoGoogle Scholar
Dobrovol’skij, Dmitrij y Elisabeth Piirainen. 2005. Figurative Language: Cross-cultural and Cross-linguistic Perspectives. Amsterdam: ElsevierGoogle Scholar
Dovidio, John F., Nancy Evans y Richard B. Tyler. 1986. “Racial stereotypes: the contents of their cognitive representation”. Journal of Experimental Social Psychology 22: 22–37. DOI logoGoogle Scholar
Eckert, Penelope y Sally McConnell-Ginet. 2013. Language and Gender. Cambridge: Cambridge University Press. DOI logoGoogle Scholar
Fernández Poncela, Anna M. 1994: “Cuando las mujeres hablan o “en boca cerrada no entran moscas” (Diferencias de género según el refranero popular). Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales 46: 69–98.Google Scholar
1996. “Estereotipos de género en el refranero popular”. Política y cultura 6: 43–61.Google Scholar
2000a. “Imágenes masculinas y femeninas en el refranero”. Revista de folklore 232: 139–144.Google Scholar
2000b. “Ser hombre en el refranero y el cancionero popular”. Revista GénEros 21: 57–61.Google Scholar
2001. “¿Cómo son las mujeres según el refranero popular?Revista de folklore 250: 128–137.Google Scholar
2002a. Estereotipos y roles de género en el refranero popular: charlatanas, mentirosas, malvadas y peligrosas: proveedores, maltratadores, machos y cornudos. Barcelona: Anthropos.Google Scholar
2002b. “Papeles sociales de las mujeres en el refranero”. Revista de folklore 259: 3–9.Google Scholar
2010. “Mujeres, violencia y refranes”. Cuadernos Americanos 131: 89–102.Google Scholar
2015. “Refranes, edades y géneros”. Revista de folklore 397: 22–29.Google Scholar
Fillmore, Charles J. 2006. “Frame semantics”. En Cognitive Linguistics: Basic readings, ed. por D. Geeraerts, 373–400. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. DOI logoGoogle Scholar
García Page Sánchez, Mario. 2008. Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.Google Scholar
Gómez González-Jover, Adelina. 2010. “Las combinaciones léxicas especializadas (CLE) y su opacidad en el discurso jurídico: Problemas de traducción”. En Opacidad, idiomaticidad, traducción, coord. Por Pedro Mogorrón Huerta y Salah Meiri, 151–178. Alicante: Universidad de Alicante.Google Scholar
Gómez González-Jover, Adelina, Irene Carratalá Puertas, Raquel Martínez Motos, David Pérez Blázquez y Silvia Sánchez Ferre: “Retos de la traducción jurídica con conciencia de género. En Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018–19, coord. por Rosabel Roig-Vila, 2289–2309. Alicante: Institut de Ciències de l’Educació ICE de la Universitat d’Alacant.
Gómez Sánchez, Juan P. 2003. Lengua. Sistema y Comunicación. Murcia: Quaderna Editorial/Fundación Universitaria S.A.Google Scholar
González Royo, Carmen y Pedro Mogorrón (eds.) 2011. Fraseología contrastiva: lexicografía, traducción y análisis de corpus. Alicante: Universidad de Alicante.Google Scholar
Guerrero Salazar, Susana. 2007. “Esbozo de una bibliografía crítica sobre recomendaciones y guías para un uso igualitario del lenguaje administrativo”. En Avanzando hacia la igualdad. Málaga: Diputación de Málaga y Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer, coord. por Mª Atonia Medina Guerra. (coord.), 109–122. Málaga: Diputación de Málaga.Google Scholar
Guil Bozal Sevilla, Ana. 1998. “El papel de los arquetipos en los actuales estereotipos sobre la mujer. Comunicar 11, 95–100. DOI logoGoogle Scholar
Gutiérrez Rubio, Enrique. 2016. La imagen de la mujer (y del hombre) en la fraseología española. Pervivencia de los estereotipos de género en el s. XXI. Madrid: Liceus.Google Scholar
Gutiérrez Rubio, E. 2018. “Gender Stereotypes in Spanish Phraseology”. En Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(3), 1709–1735. DOI logoGoogle Scholar
Heilman, Madeline E. (2001). “Description and prescription: How gender stereotypes prevent women’s ascent up the organizational ladder”. Journal of Social Issues 57: 657–674. DOI logoGoogle Scholar
Irazusta Lara, María. 2015. Eso lo será tu madre. La biblia del insulto. Madrid: Espasa Calpe.Google Scholar
Jung, Carl Gustav. 1998 [1934]. Sobre los arquetipos del inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.Google Scholar
Labrada Hernández, Geisy, Irina Bidot Martínez y Celia María Pérez Marqués. 2021. “¿Vacas o toras? La representación de la mujer en la fraseología zoomorfa cubana”. Paremia 31, 163–171.Google Scholar
Lakoff, George 1973. El lenguaje y el lugar de la mujer. Madrid: Hacer.Google Scholar
López Ruiz, María Teresa. 2015. “La identidad asexual: de la masculinización social a las redes sociales virtuales”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 32, 129–168. DOI logoGoogle Scholar
Luque Durán, Juan de Dios Francisco José Manjón Pozas. 1998. “Tipología léxica y tipología fraseológica: universales y particulares”. En Léxico y Fraseología, ed. por Juan de Dios Luque y Antonio Pamies Bertrán, 139–153. Granada: Universidad de Granada/ Método Ediciones.Google Scholar
Luque Durán, Juan de Dios y Francisco José Manjón Pozas. 2002. “Claves culturales del diseño de las lenguas: fundamentos de tipología fraseológica”. Estudios de lingüística del español,16.Google Scholar
Mansi Al-Shammari, Mowaffaq H. 2020. “El refranero de animales iraquí: metáforas referidas a la mjujer”. Al-Andalus Magreb, 27. DOI logoGoogle Scholar
Mogorrón Huerta, Pedro, Daniel Gallego Hernández, Paola Masseau y Miguel Tolosa Igualada (eds). 2013. Fraseología, Opacidad y Traducción. Frankfurt am Main: Peter Lang. DOI logoGoogle Scholar
Moscovici, Serge. 1979. El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.Google Scholar
. 2007. “Un largo prefacio”. En Espacios imaginarios y representaciones sociales. Aportes desde Latinoamérica, coord. por A. Arruda y M. de Alba, 7–13. Barcelona: Antrophos.Google Scholar
Moya Morales, Miguel C. 2003. “El análisis psicosocial del género”. En Estudios de Psicología Social, ed. por J. Francisco Morales y Carmen Huici 175–221. Madrid: UNED.Google Scholar
Negro Alousque, Isabel. 2010. “La traducción de las expresiones idiomáticas marcadas culturalmente”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 5, 133–140. DOI logoGoogle Scholar
Piirainen, Elisabeth. 2007. “Phrasemes from a cultural semiotic perspective”. En Phraseologie. Ein internationales Handbuch der zeitgenössischen Forschung. 1. Halbband [Phraseology. An International Handbook of Contemporary Research, ed. por Harald Burger, Dmitrji Dobrovol’skij, Enrique Gutiérrez Rubio, Peter Kühn y Neal R. Norrick, 208–219. Berlin/New York: Walter de Gruyter.Google Scholar
. 2008. “Figurative phraseology and culture”. En Phraseology. An interdisciplinary perspective, ed. por Sylviane Granger y Fanny Meunier, 207–228. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
. 2012. Widespread Idioms in Europe and Beyond. Toward a Lexicon of Common Figurative Units. New York: Peter Lang. DOI logoGoogle Scholar
Rojo, Ana e Iraide Ibarretxe-Antuñano (eds.) 2013. Cognitive Linguistics and Translation. Advances in Some Theoretical Models and Applications. Berlin/Boston: de Gruyter. DOI logoGoogle Scholar
Sabban, Annette. 2008. “Critical observations on the culture-boundness of phraseology”. En Phraseology: An interdisciplinary perspective, ed. por Sylviane Granger y Fanny Meunier, 229–241. Amsterdam & Philadelphia: Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Teliya, Veronika, Natalya Bragina, Elena Oparina y Trina Sandomirskaya. 1998. “Phraseology as a Language of Culture: Its Role in the Representation of a Collective Mentality”. En Phraseology: Theory, analysis and applications, ed. por Anthony Cowie, 55–75. Oxford: Clarendon Press. DOI logoGoogle Scholar
Timofeeva, Larissa. 2012. “Sobre la traducción fraseológica”. ELUA 26, 405–432. DOI logoGoogle Scholar
Violi, Patrizia. 1991. El infinito singular. Madrid: CátedraGoogle Scholar
Zuluaga, Alberto. 2001. “Fraseología y conciencia social en América Latina”. Euskera XLVI, 1, 51–72.Google Scholar