Part of
Accesibilidad, traducción y nuevas tecnologías
Editado por Lucía Navarro-Brotons, Analía Cuadrado-Rey y Iván Martínez-Blasco
[IVITRA Research in Linguistics and Literature 41] 2024
► pp. 4370
References (53)
Bibliografía
Ariza, Mercedes. 2013. “Consideraciones acerca de la traducción de los elementos culturales en el doblaje de los dibujos animados.” En Actualizaciones en comunicación social, Vol. I. ed. por L. Ruiz Miyares, et al., 240–244. Santiago de Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.Google Scholar
. 2014. Estudio descriptivo de las traducciones para doblaje en gallego, catalán, inglés e italiano de la película Donkey Xote (José Pozo, 2007) y propuesta preliminar teórico-metodológica para el análisis de la traducción de los textos audiovisuales de doble receptor. Tesis Doctoral. Vigo: Universidade de Vigo.Google Scholar
Borrà, Elisenda y Anna Matamala Ripoll. 2009. “La traducció del noms propis en pellícules d’animació infantils.” Quaderns. Revista de Traducció 16: 283–294.Google Scholar
Cambra, Cristina; Nuria Silvestre y Aurora Leal. 2013. “La interpretación de los adolescentes sordos y oyentes de un documental audiovisual: importancia del subtitulado.” Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 33: 99–108. DOI logoGoogle Scholar
Cano Calderón, Amelia. 1993. “El cine para niños, un capítulo de la literatura infantil.” Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18: 53–57.Google Scholar
Chaume Varela, Frederic. 2004. Cine y traducción. Madrid: Cátedra.Google Scholar
Corpas Pastor, Gloria. 2003. Diez años de investigación en fraseología: análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Vervuert. DOI logoGoogle Scholar
Costa, Jordi. 2011. Películas clave del cine de animación. Madrid: Robinbook Ediciones.Google Scholar
Cuéllar Lázaro, Carmen. 2013. “Kulturspezifische Elemente und ihre Problematik bei der Filmsynchronisierung.” Journal of Arts & Humanities 2 (6): 134–146.Google Scholar
. 2016a. “El subtitulado para sordos en España y Alemania estudio comparado de los marcos normativos y la formación universitaria.” Revista Española de Discapacidad (REDIS) 4 (2): 143–162. DOI logoGoogle Scholar
. 2016b. “Proper Names in Audiovisual Translation. Dubbing vs. Subtitling. / Eigennamen in audiovisueller Übersetzung. Synchronisation vs. Untertitelung.” Journal of Onomastics 107/108: 117–134.Google Scholar
. 2018. “Traducción accesible: Avances de la Norma española UNE 153010:2012.” Revista Ibero-Americana Pragensia XLVI:1: 51–65. DOI logoGoogle Scholar
. (2020). Untertitel für Gehörlose vs. subtitulado para sordos: el reto de hacer visible lo inaudible.” En Traducción y Accesibilidad en los medios de comunicación: de la teoría a la práctica / Translation and Media Accessibility: from Theory to Practice, ed. por Mabel Richart-Marset y Francesca Calamita. MonTI 12: 144–179. DOI logoGoogle Scholar
De los Reyes Lozano, Julio. 2015. La traducción del cine para niños. Un estudio sobre recepción. Tesis Doctoral. Castellón. Universitat Jaume I.Google Scholar
Díaz Cintas, Jorge. 2003. Teoría y práctica de la subtitulación Inglés-Español. Barcelona: Ariel.Google Scholar
Jáudenes Casaubón, Carmen (dir). 2020. Estudio sociológico FIAPAS: Situación socioeducativa de las personas con sordera en España (2017/2018) 11.Google Scholar
FIAPAS. 2013. Investigación: Observatorio ‘Universidad y Discapacidad’. Fundación Universia y CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad). FIAPAS 146: 22–23.Google Scholar
Fleischer, Wolfgang. 1982. Phraseologie der deutschen Gegenwartssprache. Leipzig: VEB Bibliographisches Institut Leipzig.Google Scholar
Fuentes-Luque, Adrián y Rebeca López González. 2020. “Cine de animación made in Spain: doblaje y subtitulación de elementos culturales.” Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25 (2): 495–511. DOI logoGoogle Scholar
González Royo, Carmen y Pedro Mogorrón Huerta (coord.). 2011. Fraseología contrastiva. Lexicografía, traducción y análisis de corpus. Alicante: Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.Google Scholar
Hernández Bartolomé, Ana Isabel y Gustavo Mendiluce Cabrera. 2004. “Este traductor no es una gallina: el trasvase del humor audiovisual en Chicken Run. Linguax, Revista de Lenguas Aplicadas. [URL].
Hurtado Malillos, Lorena y Carmen Cuéllar Lázaro. 2018. “El tratamiento del multilingüismo en traducción audiovisual: el caso del cine de animación infantil y juvenil.” Skopos 9: 123–152. DOI logoGoogle Scholar
2019. “¡Eh, tú! ¿Por qué me traduces con eco? La traducción del multilingüismo para el soporte unimodal y multimodal de la obra ”Coco”.” Cuadernos de Investigación Filológica 46: 149–179. DOI logoGoogle Scholar
Jiménez Pumares, Marta et al., 2015a. Mapping the Animation Industry in Europe. European Audiovisual Observatory (Council of Europe), Strasbourg.Google Scholar
et al., 2015b. Focus on Animation. European Audiovisual Observatory (Council of Europe), Strasbourg.Google Scholar
Katan, David. 2010. “Il doppiaggio del cartone animato tra impossibilità e successo.” En Dubbing cartoonia: mediazione interculturale e funzione didattica nel processo di traduzione dei cartoni animati, ed. por Gian Luigi De Rosa, 11–28. Casoria (NA): Loffredo University Press.Google Scholar
Kühn, Ingrid. 1994. Lexikologie. Eine Einführung. Germanistische Arbeitshefte, 35. Tübingen: Niemeyer.Google Scholar
Larreta Zulategui, Juan Pablo (2001). Fraseología contrastiva del alemán y el español. Teoría y práctica a partir de un corpus bilingüe de somatismos. Linguistics. Series: Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Vol. 4. Frankfurt am Main: Peter Lang.Google Scholar
López Roig, Cecilia. 2002. Aspectos de fraseología contrastiva (alemán-español) en el sistema y en el texto. Frankfurt am Main: Peter Lang.Google Scholar
Lorenzo García, Lourdes. 2008. “Estudio del doblaje al español peninsular de Pocahontas.” En Diálogos intertextuales, ed. por Velkjka Ruzicka, 89–106. Frankfurt am Main: Peter Lang.Google Scholar
Lorenzo García, Lourdes y Ana María Pereira Rodríguez. 1999. “Blancanieves y los siete enanitos, radiografía de una traducción audiovisual: la versión cinematográfica de Disney en inglés y en español.” En El cine: otra dimensión del discurso artístico, vol. I. ed. por J.L. Caramés Lage et al., 469–483. Oviedo: Universidad de Oviedo.Google Scholar
Marrero, Adriana. 2011. “Cambios y continuidades en los estereotipos de género en el cine dirigido al público infantil: Shrek.” En Didàctica de la pantalla. Per a una pedagogia de la ficció audiovisual, ed. por Xavier Garcí-Raffi, et al., 149–164. Alzira: Germania.Google Scholar
Mayoral Asensio, Roberto. 2000. “La traducción audiovisual y los nombres propios.” En Traducción subordinada I. El doblaje (inglés-español/gallego), ed. por Lourdes Lorenzo García y Ana María Pereira Rodríguez, 103–114. Vigo: Universidade de Vigo.Google Scholar
Mellado Blanco, Carmen. 2004. Fraseologismos somáticos del alemán. (col. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturelen Kommunikation 13). Frankfurt am Main: Peter Lang.Google Scholar
Mellado Blanco, Carmen, Katrin Berty e Inés Olza (eds.). 2017. Discurso repetido y fraseología textual (español y español-alemán). Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. DOI logoGoogle Scholar
Mogorrón Huerta, Pedro, Daniel Gallego Hernández, Paola Masseau y Miguel Tolosa Igualada (eds.). 2013. Fraseologia, Opacidad y Traducción. (col. Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturelen Kommunikation, 86). Frankfurt am Main: Peter Lang. DOI logoGoogle Scholar
Mogorrón Huerta, Pedro y Antonio Albadalejo-Martínez (eds). 2018. Fraseología, diatopía y traducción/Phraseology, Diatopic Variation and Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. DOI logoGoogle Scholar
Moine, Raphaëlle. 2008. Les genres du cinéma. Lassay-les-Châteaux: Armand Colin.Google Scholar
Nedergaard-Larsen, Birgit. 1993. “Culture-bound problems in subtitling.” Perspectives: Studies in Translatology 2: 207–242. DOI logoGoogle Scholar
O’Connell, Eithne 2003. “What Dubbers of Children’s Television Programmes Can Learn from Translators of Children’s Books?” Meta, 48(1–2), 222–232. DOI logoGoogle Scholar
Oittinen, Riitta. 2000. Translating for Children. New York: Garland Publishing.Google Scholar
Pascua Febles, Isabel (coord.). 2019. Traducción y género en el cine de animación. Un diálogo alrededor del mundo. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. DOI logoGoogle Scholar
Pedersen, Jan. 2005. “How is culture rendered in subtitles.” En Challenges of Multidimensional Translation, Proceedings of the MuTra Conference in Saarbrücken, Germany, 2–6 May 2005, ed. por H. Gerzymisch Arbogast y S. Nauert, 113–129. Disponible online en: [URL]
Perlmutter, David. 2018. The Encyclopedia of American Animated Television Shows. 243–245. Lanham: Rowman & Littlefield.Google Scholar
Romero-Fresco, Pablo. 2015. “Cine accesible: uniendo los puntos entre la traducción audiovisual y la realización cinematográfica.” Prosopopeya: revista de crítica contemporánea I (9): 163–191.Google Scholar
Romero Fresco, Pablo. 2020. “The accessible filmmaker and the global film.” En Traducción y Accesibilidad en los medios de comunicación: de la teoría a la práctica/Translation and Media Accessibility: from Theory to Practice. Richart-ed. por Mabel Richart-Marset y Francesca Calamita. MonTI 12: 381–417 DOI logoGoogle Scholar
Ruiz Gurillo, Leonor. 1997. Aspectos de fraseología teórica española. (Cuadernos de Filología, Anejo XXIV).Valencia: Universitat de València.Google Scholar
Schleiermacher, Friedrich. 1818/1963. “Über die verschiedenen Methoden des Übersetzens.” En Das Problem des Übersetzens, ed. por Hans Joachim Störig, 38–70. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.Google Scholar
Venuti, Lawrence. 1995. The Translator’s Invisibility: A History of Translation. London. New York: Routledge.Google Scholar
Viñolo Locubiche, Samuel. 2019. “El cine de animación. Una industria de alcance global.” En Industria del cine y el audiovisual en España: Estado de la cuestión, 2015-2018, ed. por Carlos F. Heredero y Caimán Cuadernos de Cine, 151–180. Jaén: Gráficas La Paz.Google Scholar
Wotjak, Gerd. 1983. “En torno a la traducción de unidades fraseológicas (con ejemplos tomados del español y del alemán).” Linguistische Arbeitsberichte 40: 56–80.Google Scholar
Zabalbeascoa Terran, Patrick. 2000. “Contenidos para adultos en el género infantil: el caso del doblaje de Walt Disney.” En Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación, ed. por Velkjka Ruzicka, 19–30. Vigo: Servicio de Publicacións. Universidade de Vigo.Google Scholar
Zuluaga Ospina, Alberto. 1992. “Spanisch: Phraseologie.” En Lexikon der Romanischen Linguistik, vols. VI, ed. por Günter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt, 125–131. Tübingen: Niemeyer.Google Scholar