75030351 03 01 01 JB John Benjamins Publishing Company 01 JB code IVITRA 42 Eb 15 9789027246417 06 10.1075/ivitra.42 DG 002 02 01 IVITRA 02 2211-5412 IVITRA Research in Linguistics and Literature 42 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">La integración de la pronunciación en el aula de ELE</TitleText> <TitlePrefix>La </TitlePrefix> <TitleWithoutPrefix textformat="02">integración de la pronunciación en el aula de ELE</TitleWithoutPrefix> <Subtitle textformat="02">Integrating pronunciation in the Spanish language classroom</Subtitle> 01 ivitra.42 01 https://benjamins.com 02 https://benjamins.com/catalog/ivitra.42 1 B01 Zsuzsanna Bárkányi Bárkányi, Zsuzsanna Zsuzsanna Bárkányi Open University, UK 2 B01 M. Mar Galindo Merino Galindo Merino, M. Mar M. Mar Galindo Merino University of Alicante 3 B01 Aarón Pérez-Bernabeu Pérez-Bernabeu, Aarón Aarón Pérez-Bernabeu Universidad Nebrija 01 spa 318 vi 312 + index LAN020000 v.2006 CJA 2 24 JB Subject Scheme LIN.APPL Applied linguistics 24 JB Subject Scheme LIN.LA Language acquisition 24 JB Subject Scheme LIN.EDUC Language teaching 24 JB Subject Scheme LIN.PHOT Phonetics 24 JB Subject Scheme LIN.ROM Romance linguistics 06 01 <i>La integración de la pronunciación en el aula de ELE</i> es una obra colectiva de 23 especialistas que abordan la enseñanza de la pronunciación del español como lengua adicional desde distintas perspectivas con el fin de enriquecer su didáctica. El objetivo es mostrar que la pronunciación encuentra su lugar en el aula de lenguas integrada con los contenidos y destrezas presentes en la enseñanza de idiomas, desde la ortografía, el léxico y la gramática hasta la pragmática y las actividades comunicativas de la lengua. Este libro incluye, además, diversas consideraciones sobre metodología de enseñanza, evaluación, tecnología y factores sociales y afectivos que interactúan con el aprendizaje de la pronunciación del español. Todos los capítulos ofrecen una panorámica de su área de especialidad que contiene la investigación más reciente sobre pronunciación junto con recomendaciones de buenas prácticas docentes para llevar al aula de ELE, estableciendo un fructífero puente entre los estudios sobre este tema y la didáctica del español.<br />This is a collective work by 23 specialists that addresses the teaching of Spanish pronunciation as an additional language from various perspectives to enhance its instruction. The aim is to show that pronunciation belongs in the language classroom, integrated with the content and skills present in language teaching, from spelling, vocabulary, and grammar to pragmatics and communicative activities. Furthermore, the book includes considerations on teaching methodology, assessment, technology, and social and affective factors that influence the learning of Spanish pronunciation. Each chapter offers an overview of its area of expertise, containing the latest research on pronunciation along with recommendations for best teaching practices in the ELE classroom, establishing a valuable bridge between studies on this subject and the didactics of Spanish. 04 09 01 https://benjamins.com/covers/475/ivitra.42.png 04 03 01 https://benjamins.com/covers/475_jpg/9789027217868.jpg 04 03 01 https://benjamins.com/covers/475_tif/9789027217868.tif 06 09 01 https://benjamins.com/covers/1200_front/ivitra.42.hb.png 07 09 01 https://benjamins.com/covers/125/ivitra.42.png 25 09 01 https://benjamins.com/covers/1200_back/ivitra.42.hb.png 27 09 01 https://benjamins.com/covers/3d_web/ivitra.42.hb.png 10 01 JB code ivitra.42.toc v vi 2 Miscellaneous 1 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Índice</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.int 1 10 10 Chapter 2 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Introducción</TitleText> <Subtitle textformat="02">¿Por qué integración de la pronunciación?</Subtitle> 1 A01 Aarón Pérez-Bernabeu Pérez-Bernabeu, Aarón Aarón Pérez-Bernabeu Universidad de Alicante 10 01 JB code ivitra.42.p1 11 1 Section header 3 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque I. La pronunciación y otros niveles de la lengua</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.01hid 12 24 13 Chapter 4 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 1. Léxico y pronunciación</TitleText> <Subtitle textformat="02">Un camino de ida y vuelta</Subtitle> 1 A01 Matías Hidalgo Gallardo Hidalgo Gallardo, Matías Matías Hidalgo Gallardo EOI Madrid-Embajadores 2 A01 Mercedes Pérez-Serrano Pérez-Serrano, Mercedes Mercedes Pérez-Serrano Universidad Complutense de Madrid 20 competencia léxica 20 conciencia fonológica 20 enseñanza del vocabulario 20 integración de la pronunciación 20 integration of pronunciation 20 lexical competence 20 phonological awareness 20 pronunciación del español 20 Spanish pronunciation 20 vocabulary teaching 01 Conocer una unidad léxica implica ser consciente de diversos aspectos relacionados con su forma, su significado y su uso. Uno de estos aspectos es el conocimiento de su forma oral, tanto en la dimensión receptiva como productiva. En este capítulo ponemos de relieve que no se puede concebir un desarrollo de la competencia léxica en una lengua adicional sin atender a cuestiones de pronunciación. A tal efecto, revisamos los fundamentos y los estudios más relevantes que nos permiten comprender cómo el desarrollo de la conciencia fonológica incide positivamente en el aprendizaje del léxico. De esto se desprende una serie de implicaciones pedagógicas que se materializan en una lista de buenas prácticas docentes para integrar la pronunciación en la enseñanza del vocabulario en español como lengua adicional. 10 01 JB code ivitra.42.02gra 25 39 15 Chapter 5 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 2. Gramática y pronunciación</TitleText> <Subtitle textformat="02">Un modelo de integración</Subtitle> 1 A01 Antonio Orta Gracia Gracia, Antonio Orta Antonio Orta Gracia CLIC International House Sevilla 20 cognitive phonetics 20 competencia prosódica 20 complexity theory 20 fonética cognitiva 20 gramática del español 20 integrated pronunciation 20 pronunciación integrada 20 prosodic competence 20 prototipos 20 prototypes 20 Spanish grammar 20 teoría de la complejidad 01 En este capítulo analizamos el valor marcadamente significativo que comparten la gramática y la pronunciación de manera integrada, atendiendo a su relevancia comunicativa y a su importancia como objetivos de aprendizaje. Si bien es necesario aislar ambas partes en una primera fase de análisis para conocer sus propiedades internas, en el discurso oral se dan de manera indisolublemente integrada. Exploramos estos caminos bajo la perspectiva de la teoría de la complejidad y la reflexión de la propia experiencia docente. Para ello, mostramos ejemplos de buenas prácticas docentes que se centran en la enseñanza de aspectos gramaticales atendiendo al componente prosódico para descubrir los verdaderos significados prototípicos. El capítulo concluye señalando la necesidad de favorecer nuevas líneas de investigación que inciden en la conformación de una fonética cognitiva. 10 01 JB code ivitra.42.03die 40 54 15 Chapter 6 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 3. La ortografía en la enseñanza de ELE</TitleText> <Subtitle textformat="02">De la grafía a la pronunciación</Subtitle> 1 A01 César L. Díez Plaza Díez Plaza, César L. César L. Díez Plaza Instituto Cervantes 20 curriculum design 20 diseño curricular 20 forma escrita 20 forma fónica 20 ortografía 20 phonic form 20 pronunciación 20 pronunciation 20 Spanish spelling 20 written form 01 El objetivo de este trabajo es explicar el papel de la ortografía en el aprendizaje de la pronunciación del español y proponer maneras de integrarla en el aula de ELE. Para ello, partimos de la idea de que la ortografía es una técnica que ayuda a componer textos escritos valorados como correctos y que debe aprenderse conscientemente; además, puede informar sobre la pronunciación de algunos segmentos, lo que ayuda a recomponer la forma fónica de un texto. Para facilitar su adquisición se necesita secuenciar la presentación de sus problemáticas —grafías con distintos valores o el uso de la tilde y los signos de puntuación— a lo largo de los diferentes niveles del currículo. No se puede reducir el trabajo sobre la ortografía a la corrección de errores, sino que se tiene que incluir una reflexión sobre su relación con la pronunciación, tal como hacemos a lo largo de estas páginas. Finalizamos con algunas propuestas para integrar la ortografía con la pronunciación en el aula de español como lengua adicional. 10 01 JB code ivitra.42.04bai 55 70 16 Chapter 7 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 4. Developing pragmatics in Spanish as an additional language</TitleText> <Subtitle textformat="02">Enhancing pronunciation through multimodal cues</Subtitle> 1 A01 Florence Baills Baills, Florence Florence Baills Universität zu Köln | Universitat Pompeu Fabra 2 A01 Núria Esteve-Gibert Esteve-Gibert, Núria Núria Esteve-Gibert Universitat Oberta de Catalunya 20 comunicación multimodal 20 co-speech gestures 20 ELE 20 enseñanza de la pronunciación 20 gestos coverbales 20 habilidades pragmáticas en español como lengua adicional 20 multimodal communication 20 pragmatic skills in Spanish as an additional language 20 pronunciation teaching 20 prosodia 20 prosody 01 This chapter delves into the crucial role of pronunciation, particularly intonation, in shaping meaning and fostering the development of pragmatics in Spanish as an additional language (ELE). Effective communication not only relies on the literal content of verbal messages, but it also heavily depends on the appropriate use of oral and non-verbal cues that enrich it. We first explain how speakers employ multimodal strategies such as speech prosody and body movements to optimise their oral discourse and successfully convey their communicative intentions. Then we propose to focus on the integration of speech prosody and body movements into pronunciation instruction and provide illustrations of how to achieve this when teaching speech acts, discourse and information structure in ELE. 10 01 JB code ivitra.42.p2 71 1 Section header 8 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque II. La pronunciación y las actividades comunicativas de la lengua</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.05mar 72 88 17 Chapter 9 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 5. De la comprensión auditiva a la pronunciación</TitleText> 1 A01 Victoria Marrero Aguiar Marrero Aguiar, Victoria Victoria Marrero Aguiar Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 20 comprensión auditiva 20 didáctica de la pronunciación basada en la evidencia 20 diseño curricular 20 evidence-based principles for pronunciation teaching 20 listening comprehension 20 percepción de segundas lenguas 20 pronunciación del español 20 pronunciation of Spanish 20 second language perception 01 En este capítulo nos ocupamos tanto del papel de la enseñanza / aprendizaje de la pronunciación a partir de la comprensión auditiva como de la percepción multimodal. Tras el esbozo de unas bases conceptuales sobre la comprensión auditiva y el procesamiento del habla, presentamos brevemente los principales modelos teóricos y los cinco principios de investigación basada en la evidencia que, en nuestra opinión, sustentan un buen diseño curricular de la pronunciación. Finalizamos con una propuesta práctica, ejemplificada en los contrastes de las consonantes líquidas en español, que parte de la percepción: actividades contextualizadas, rentables, significativas y lúdicas, en progresión de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular, teniendo en cuenta el carácter multimodal del habla y su dimensión corporeizada. 10 01 JB code ivitra.42.06ful 89 102 14 Chapter 10 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 6. L2 pronunciation in the spotlight</TitleText> <Subtitle textformat="02">From phonological awareness to oral production in communicative tasks</Subtitle> 1 A01 Natalia Fullana Fullana, Natalia Natalia Fullana Universitat de Barcelona 2 A01 Joan-Tomàs Pujolà Pujolà, Joan-Tomàs Joan-Tomàs Pujolà Universitat de Barcelona 20 communicative tasks 20 comprehensibility 20 comprensibilidad 20 conciencia fonológica 20 oral production 20 phonological awareness 20 producción oral 20 pronunciación en ELE 20 Spanish FL pronunciation 20 tareas comunicativas 01 The present chapter puts forward several suggestions on how to incorporate the pronunciation component into the Spanish as a foreign language (SFL) class, ranging from phonological awareness raising activities to spontaneous speaking tasks. These proposals stem from the renewed interest in determining pronunciation instruction effects in classroom settings. Specifically, recent second language (L2) speech acquisition research has shown that an explicit focus on pronunciation in communicative tasks seems to lead to more accurate L2 segmental perception and production. Moreover, as in the new descriptors of the <i>CEFR Companion Volume</i>, this chapter prioritizes comprehensibility as the ultimate goal in the integration of pronunciation into communicative tasks. 10 01 JB code ivitra.42.07san 103 119 17 Chapter 11 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 7. El desarrollo de la competencia prosódica en el marco de tareas de mediación lingüística</TitleText> 1 A01 Adolfo Sánchez Cuadrado Sánchez Cuadrado, Adolfo Adolfo Sánchez Cuadrado Universidad de Granada 20 competencia prosódica 20 control fonológico 20 entonación 20 intonation 20 mediación 20 mediation 20 modes of communication 20 modos de comunicación 20 oral tasks 20 phonological control 20 prosodic competence 20 tareas orales 01 La mediación, como modo de comunicación y actividad comunicativa de la lengua, puede resultar útil para el desarrollo del control fonológico y, en particular, de la entonación. Habida cuenta de la escasa conciencia metalingüística que los hablantes con una competencia en desarrollo suelen poseer sobre la entonación, esta puede ser origen de numerosos malentendidos o problemas de comunicación. El entrenamiento de los aprendientes en tareas de mediación que tengan por objeto facilitar la comprensión mutua en la construcción conjunta de conocimiento y minimizar el impacto socioafectivo de los enunciados puede ayudar a dominar los sutiles resortes implicados en este rasgo prosódico. En relación con estos presupuestos, se plantean aquí algunos criterios pedagógicos relativos tanto a la realización de tareas de aprendizaje como al desarrollo de instrumentos de evaluación en escenarios de mediación aplicados al aprendizaje de español como lengua adicional y, en concreto, de la entonación como recurso significante en la realización de determinados actos de habla mediante esquemas oracionales interrogativos. 10 01 JB code ivitra.42.p3 121 1 Section header 12 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque III. La pronunciación y la didáctica de ELE</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.08mel 122 141 20 Chapter 13 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 8. La pronunciación en las metodologías de enseñanza de ELE</TitleText> <Subtitle textformat="02">El reto de la instrucción explícita integrada</Subtitle> 1 A01 Pilar Melero Abadía Melero Abadía, Pilar Pilar Melero Abadía Universidad Nebrija 2 A01 Aarón Pérez-Bernabeu Pérez-Bernabeu, Aarón Aarón Pérez-Bernabeu Universidad de Alicante 20 action-oriented approach 20 competencia fónica 20 didáctica de la pronunciación 20 enfoque orientado a la acción 20 explicit pronunciation teaching 20 instrucción explícita de la pronunciación del español 20 integrated pronunciation teaching 20 language teaching methodologies 20 metodologías de enseñanza de lenguas 20 phonetic competence 20 teaching Spanish pronunciation 01 En este capítulo se lleva a cabo una aproximación a la didáctica de la pronunciación en ELE en los distintos enfoques metodológicos de la enseñanza de lenguas adicionales, con especial hincapié en el enfoque orientado a la acción (Consejo de Europa, 2002, 2021) y la integración de la instrucción explícita de la pronunciación en los programas de cursos de español. Se aporta una descripción de metodologías actuales y del lugar que ocupa el desarrollo de la competencia fonológica del aprendiente, que incluye conceptos clave como el control fonológico, la articulación de sonidos y los rasgos prosódicos que debe adquirir un aprendiente de una lengua adicional. Se presentan los resultados de un cuestionario sobre las prácticas docentes que se llevan a cabo con respecto a la enseñanza de la pronunciación en cursos de español. Finalmente, se ofrecen propuestas para una instrucción explícita y un aprendizaje consciente de la pronunciación, integrada en las tareas de aula y mediante metodologías específicas de didáctica de la pronunciación bajo un enfoque orientado a la acción. 10 01 JB code ivitra.42.09lor 142 157 16 Chapter 14 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 9. Enfoque Oral y didáctica de la pronunciación del español</TitleText> 1 A01 Marta Giralt Lorenz Lorenz, Marta Giralt Marta Giralt Lorenz Universidad de Limerick 20 aprendizaje inductivo de la pronunciación 20 destrezas orales 20 enfoque oral 20 inductive learning 20 oral approach 20 oral pedagogy 20 oral skills 20 pedagogía oral 20 pronunciación 20 teaching pronunciation 01 El objetivo principal de este capítulo es reflexionar sobre los planteamientos conceptuales y metodológicos de una didáctica de la pronunciación basada en un enfoque oral. Nos referimos a enfoque oral cuando hablamos de metodologías en didáctica de la pronunciación que son plenamente coherentes con el enfoque comunicativo y siguen tres principios fundamentales: la lengua oral se trabaja desde la propia oralidad; la pronunciación se entiende y se trata como lengua oral, y el aula de instrucción formal se convierte en un contexto significativo. Así, partiendo de una didáctica de la pronunciación basada en un enfoque oral, en este capítulo argumentamos los principios y fundamentos de este enfoque, presentamos una revisión de los estudios e investigaciones que se han realizado en esta área y finalmente ofrecemos posibles aplicaciones y recomendaciones didácticas para el aula de español. 10 01 JB code ivitra.42.10gom 158 177 20 Chapter 15 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 10. Crosslinguistic influence and the pronunciation of Spanish as an additional language</TitleText> 1 A01 Carmen González Gómez González Gómez, Carmen Carmen González Gómez Universidad de Salamanca 2 A01 Jesús Fernández González González, Jesús Fernández Jesús Fernández González Universidad de Salamanca 20 acento extranjero 20 adquisición de segundas lenguas 20 crosslinguistic influence 20 español como lengua adicional 20 foreign accent 20 influencia interlingüística 20 inteligibilidad 20 intelligibility 20 pronunciación 20 pronunciation 20 second language acquisition 20 Spanish as an additional language 01 Crosslinguistic influence is a main culprit in nonnative speech production. The native tongue’s (L1) phonic space warps and usually distorts the phonic spaces of languages learned later in life (L2), causing not only a foreign accent, but also issues in intelligibility and comprehensibility. This chapter will address: (1) how crosslinguistic transfer fits into the causes of nonnative pronunciation; (2) to which extent language differences have an impact on perception and production of L2 speech patterns; (3) what are the consequences of a foreign accent in terms of intelligibility and comprehensibility; (4) how segmentals and suprasegmentals in L2 Spanish are subject to the phonic pull of L1; and (5) what strategies and activities can help to improve L2 pronunciation. 10 01 JB code ivitra.42.11bla 178 192 15 Chapter 16 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 11. La enseñanza de la pronunciación basada en el desarrollo de la conciencia fonológica y la metacognición</TitleText> 1 A01 Ana Blanco Canales Blanco Canales, Ana Ana Blanco Canales Universidad de Alcalá 20 autonomía del aprendizaje 20 conciencia fonológica 20 enseñanza de la pronunciación 20 estrategias de aprendizaje 20 learning autonomy 20 learning strategies 20 metacognitive tasks 20 phonological awareness 20 tareas metacognitivas 20 teaching pronunciation 01 Este capítulo aborda la enseñanza de la pronunciación vinculada al desarrollo de la conciencia fonológica, propuesta que implica un aprendizaje focalizado y consciente. El enfoque de las estrategias de aprendizaje ofrece el marco didáctico adecuado para hacerlo posible. Nuestro objetivo es proporcionar a los docentes algunas directrices teóricas, metodológicas y aplicadas con las que puedan diseñar propuestas para entrenar a los/las aprendices en la reflexión e indagación fónicas. En la primera parte, planteamos cómo contribuye la conciencia fonológica a la mejora de la pronunciación. A continuación, nos centramos en la conceptualización, clasificación y desarrollo didáctico de las estrategias de aprendizaje, lo que da paso al apartado de propuestas y sugerencias para el aula. Finalizamos con una reflexión sobre posibles líneas de investigación. 10 01 JB code ivitra.42.12san 193 209 17 Chapter 17 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 12. Hacia una evaluación comunicativa y eficaz de la pronunciación del español</TitleText> 1 A01 Enrique Santamaría Busto Santamaría Busto, Enrique Enrique Santamaría Busto New York University in Madrid 20 accentedness 20 acento extranjero 20 comprehensibility 20 comprensibilidad 20 evaluación de la pronunciación 20 inteligibilidad 20 intelligibility 20 pronunciación del español 20 pronunciation assessment 20 Spanish L2 pronunciation 01 El presente trabajo analiza cuestiones fundamentales relacionadas con la evaluación de la pronunciación de una lengua adicional (L2) en los contextos de enseñanza. Con este fin, en la primera parte el capítulo introduce un análisis sobre los principales constructos (inteligibilidad, comprensibilidad y acento extranjero) con los que se puede abordar la evaluación de la pronunciación, revisa algunos factores no lingüísticos que pueden afectar las evaluaciones de estas dimensiones y aborda las implicaciones que los resultados de las investigaciones tienen para el aula. En la segunda parte, se ofrece una guía de actuación con recursos prácticos y recomendaciones para que el profesor de español pueda realizar una evaluación eficaz de la pronunciación. Finalmente, el capítulo concluye con una reflexión sobre futuras líneas de investigación. 10 01 JB code ivitra.42.13fou 210 224 15 Chapter 18 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 13. Using technology to facilitate the integration of pronunciation into the classroom</TitleText> 1 A01 Jonás Fouz-González Fouz-González, Jonás Jonás Fouz-González Universidad de Murcia 20 computer assisted language learning (CALL) 20 computer assisted pronunciation training (CAPT) 20 educational technology 20 enseñanza de lenguas asistida por ordenador 20 enseñanza de pronunciación asistida por ordenador 20 enseñanza y aprendizaje de la pronunciación del español 20 Spanish pronunciation teaching and learning 20 tecnología 01 This chapter explores the potential of technology to facilitate the teaching and learning of pronunciation, with special emphasis on how technology can enhance the integration of pronunciation into the language classroom. First, the chapter discusses the role of technology in pronunciation instruction. Next, it offers an overview of the field of computer assisted pronunciation training (CAPT), presenting the tools and techniques available as well as relevant research findings and pedagogical implications. The chapter covers a range of techniques traditionally adopted in the field of CAPT, and also more recent uses of technology that hold great potential for pronunciation practice. Finally, it puts forward recommendations on how to facilitate Spanish pronunciation instruction with technology and it offers directions for future research and practice. 10 01 JB code ivitra.42.14pan 225 241 17 Chapter 19 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 14. La enseñanza de la pronunciación a estudiantes de español como lengua adicional con Trastornos de los Sonidos del Habla</TitleText> 1 A01 Diego Paniagua Martín Paniagua Martín, Diego Diego Paniagua Martín Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca 20 dificultades de aprendizaje 20 español como lengua adicional (ELE) 20 estrategias docentes 20 learning difficulties 20 pronunciación 20 pronunciation 20 Spanish as an additional language (ELE) 20 Speech Sound Disorders (SSD) 20 teaching strategies 20 Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) 01 La existencia de dificultades en la producción articulatoria o el uso funcional de sonidos/fonemas, con consecuencias variables en la inteligibilidad comunicativa, genera obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de español como lengua adicional (ELE) que presentan Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH). Esta situación puede influir de manera diversa en la comprensión y expresión lingüística, agregando una capa de complejidad al ámbito educativo. Por ello, este capítulo tiene como objetivos: (1) ayudar a comprender la sintomatología de los TSH mediante la descripción de sus diferentes alteraciones y manifestaciones; (2) describir cómo es el aprendizaje de la pronunciación del alumnado de ELE con TSH; y, por último, (3) ofrecer al profesorado pautas y modelos didácticos de cara a diseñar programas educativos adecuados y progresivos que se adapten a las necesidades de este alumnado. 10 01 JB code ivitra.42.p4 243 1 Section header 20 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque IV. La pronunciación y los factores sociales y afectivos</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.15bar 244 258 15 Chapter 21 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 15. Pronunciation anxiety in Spanish online learning</TitleText> 1 A01 Zsuzsanna Bárkányi Bárkányi, Zsuzsanna Zsuzsanna Bárkányi The Open University 20 ansiedad ante lenguas adicionales 20 ansiedad por la pronunciación 20 aprendizaje de idiomas en línea 20 computer-assisted language learning (CALL) 20 enseñanza de lenguas asistida por ordenador (ELAO) 20 español lengua adicional (ELE) 20 foreign language anxiety (FLA) 20 interacción oral 20 online language learning 20 oral interaction 20 pronunciation anxiety 20 Spanish as an additional language (ELE) 01 The aim of this chapter is to investigate the causes of speaking anxiety linked to pronunciation, pronunciation learning strategies, and coping tactics in online and distance language learning. To explore these topics, we conducted a study with mixed methods research design including quantitative and qualitative data gathered from self-reflective questionnaires and in-depth group interviews from students of Spanish as an additional language. Results reveal that pronunciation anxiety is rarely the main source of foreign language speaking anxiety, but it is a frequent source of embarrassment. The apprehension coupled with low perceived pronunciation skills, in many cases, impedes participation in oral practice as well as real-time and asynchronous interactions thus creating a negative loop. Based on these findings, recommendations are offered on how to manage anxiety to enhance pronunciation attainment and oral practice in a virtual learning environment. 10 01 JB code ivitra.42.16men 259 272 14 Chapter 22 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 16. Demotivation while learning Spanish pronunciation</TitleText> <Subtitle textformat="02">A study on (potential) factors that discourage students</Subtitle> 1 A01 María del Carmen Méndez Santos Méndez Santos, María del Carmen María del Carmen Méndez Santos Universidade de Vigo 20 affective feedback 20 demotivation 20 desmotivación 20 enseñanza-aprendizaje de lenguas 20 español lengua adicional (ELE) 20 feedback afectivo 20 language teaching and learning 20 pronunciación 20 pronunciation 20 Spanish as an additional language (ELE) 01 Demotivation has recently become a focus of language learning research. This chapter explores the underrepresented connection between demotivation and pronunciation instruction with the objectives of (1) assessing the link between pronunciation teaching and demotivation, (2) identifying potential demotivating factors, and (3) analyzing student feedback to offer pedagogical recommendations. Qualitative methodology, involving semi-structured interviews with 40 adult students of Spanish as an additional language from diverse countries was used to achieve these goals. The findings indicate that students wish to have pronunciation instruction and value-corrective feedback that bridges the gap between their spoken and desired language skills, and that they prefer this feedback to be supportive and kind. 10 01 JB code ivitra.42.17gal 273 289 17 Chapter 23 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 17. La enseñanza de la pronunciación del español en la clase con hablantes de herencia</TitleText> 1 A01 M. Mar Galindo Merino Galindo Merino, M. Mar M. Mar Galindo Merino Universidad de Alicante 20 enseñanza de la pronunciación del español 20 español como lengua de herencia 20 hablantes de herencia 20 heritage speakers 20 Spanish as a heritage language 20 teaching Spanish pronunciation 20 variedades del español 20 varieties of Spanish 01 Este capítulo se centra en la enseñanza de la pronunciación a un grupo de estudiantes muy específico: los hablantes de herencia, cada vez más presentes en las aulas de español como lengua adicional, pero con unas necesidades diferenciadas del resto. A partir de diversas caracterizaciones de los hablantes de herencia, que a menudo son considerados hablantes nativos o bilingües de español pero cuya competencia es variable, presentamos sus necesidades educativas en el aula atendiendo específicamente a su pronunciación, que suele corresponder a una de las diferentes variedades del español, y revisamos la investigación reciente al respecto. Igualmente, establecemos una serie de consideraciones pedagógicas y buenas prácticas sobre la enseñanza de la pronunciación a hablantes de herencia, y también su papel en las aulas mixtas con otros aprendices de ELE. 10 01 JB code ivitra.42.18hid 290 308 19 Chapter 24 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 18. La pronunciación del español coloquial y su integración en el aula de ELE</TitleText> 1 A01 Antonio Hidalgo Navarro Navarro, Antonio Hidalgo Antonio Hidalgo Navarro Universitat de València 20 colloquial Spanish 20 enseñanza de la pronunciación 20 entonación del español 20 español coloquial 20 pronunciación relajada 20 pronunciation 20 registers 20 relaxed pronunciation 20 Spanish intonation 20 variación diafásica 01 Este estudio se dedica a la integración de la enseñanza de la pronunciación coloquial (variedad diafásica informal) en el aula de ELE. Se divide en dos apartados, el de los sonidos (aislados o agrupados) y el de los patrones entonativos. Se propone, así, la enseñanza pautada de los sonidos y de la entonación coloquiales (de acuerdo con las propuestas del <i>PCIC</i>, 2006) partiendo de la conversación espontánea como marco discursivo. Las propuestas didácticas se ofrecen sobre la base de los análisis de la conversación del corpus de Briz y Grupo Val.Es.Co. (2002). 10 01 JB code ivitra.42.19bar 309 312 4 Chapter 25 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 19. Epílogo</TitleText> 1 A01 Zsuzsanna Bárkányi Bárkányi, Zsuzsanna Zsuzsanna Bárkányi The Open University 02 JBENJAMINS John Benjamins Publishing Company 01 John Benjamins Publishing Company Amsterdam/Philadelphia NL 02 December 2024 20241215 2024 John Benjamins B.V. 02 WORLD 13 15 9789027217868 01 JB 3 John Benjamins e-Platform 03 jbe-platform.com 09 WORLD 10 20241215 01 00 105.00 EUR R 01 00 88.00 GBP Z 01 gen 00 137.00 USD S 607030350 03 01 01 JB John Benjamins Publishing Company 01 JB code IVITRA 42 Hb 15 9789027217868 BB 01 IVITRA 02 2211-5412 IVITRA Research in Linguistics and Literature 42 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">La integración de la pronunciación en el aula de ELE</TitleText> <TitlePrefix>La </TitlePrefix> <TitleWithoutPrefix textformat="02">integración de la pronunciación en el aula de ELE</TitleWithoutPrefix> <Subtitle textformat="02">Integrating pronunciation in the Spanish language classroom</Subtitle> 01 ivitra.42 01 https://benjamins.com 02 https://benjamins.com/catalog/ivitra.42 1 B01 Zsuzsanna Bárkányi Bárkányi, Zsuzsanna Zsuzsanna Bárkányi Open University, UK 2 B01 M. Mar Galindo Merino Galindo Merino, M. Mar M. Mar Galindo Merino University of Alicante 3 B01 Aarón Pérez-Bernabeu Pérez-Bernabeu, Aarón Aarón Pérez-Bernabeu Universidad Nebrija 01 spa 318 vi 312 + index LAN020000 v.2006 CJA 2 24 JB Subject Scheme LIN.APPL Applied linguistics 24 JB Subject Scheme LIN.LA Language acquisition 24 JB Subject Scheme LIN.EDUC Language teaching 24 JB Subject Scheme LIN.PHOT Phonetics 24 JB Subject Scheme LIN.ROM Romance linguistics 06 01 <i>La integración de la pronunciación en el aula de ELE</i> es una obra colectiva de 23 especialistas que abordan la enseñanza de la pronunciación del español como lengua adicional desde distintas perspectivas con el fin de enriquecer su didáctica. El objetivo es mostrar que la pronunciación encuentra su lugar en el aula de lenguas integrada con los contenidos y destrezas presentes en la enseñanza de idiomas, desde la ortografía, el léxico y la gramática hasta la pragmática y las actividades comunicativas de la lengua. Este libro incluye, además, diversas consideraciones sobre metodología de enseñanza, evaluación, tecnología y factores sociales y afectivos que interactúan con el aprendizaje de la pronunciación del español. Todos los capítulos ofrecen una panorámica de su área de especialidad que contiene la investigación más reciente sobre pronunciación junto con recomendaciones de buenas prácticas docentes para llevar al aula de ELE, estableciendo un fructífero puente entre los estudios sobre este tema y la didáctica del español.<br />This is a collective work by 23 specialists that addresses the teaching of Spanish pronunciation as an additional language from various perspectives to enhance its instruction. The aim is to show that pronunciation belongs in the language classroom, integrated with the content and skills present in language teaching, from spelling, vocabulary, and grammar to pragmatics and communicative activities. Furthermore, the book includes considerations on teaching methodology, assessment, technology, and social and affective factors that influence the learning of Spanish pronunciation. Each chapter offers an overview of its area of expertise, containing the latest research on pronunciation along with recommendations for best teaching practices in the ELE classroom, establishing a valuable bridge between studies on this subject and the didactics of Spanish. 04 09 01 https://benjamins.com/covers/475/ivitra.42.png 04 03 01 https://benjamins.com/covers/475_jpg/9789027217868.jpg 04 03 01 https://benjamins.com/covers/475_tif/9789027217868.tif 06 09 01 https://benjamins.com/covers/1200_front/ivitra.42.hb.png 07 09 01 https://benjamins.com/covers/125/ivitra.42.png 25 09 01 https://benjamins.com/covers/1200_back/ivitra.42.hb.png 27 09 01 https://benjamins.com/covers/3d_web/ivitra.42.hb.png 10 01 JB code ivitra.42.toc v vi 2 Miscellaneous 1 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Índice</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.int 1 10 10 Chapter 2 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Introducción</TitleText> <Subtitle textformat="02">¿Por qué integración de la pronunciación?</Subtitle> 1 A01 Aarón Pérez-Bernabeu Pérez-Bernabeu, Aarón Aarón Pérez-Bernabeu Universidad de Alicante 10 01 JB code ivitra.42.p1 11 1 Section header 3 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque I. La pronunciación y otros niveles de la lengua</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.01hid 12 24 13 Chapter 4 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 1. Léxico y pronunciación</TitleText> <Subtitle textformat="02">Un camino de ida y vuelta</Subtitle> 1 A01 Matías Hidalgo Gallardo Hidalgo Gallardo, Matías Matías Hidalgo Gallardo EOI Madrid-Embajadores 2 A01 Mercedes Pérez-Serrano Pérez-Serrano, Mercedes Mercedes Pérez-Serrano Universidad Complutense de Madrid 20 competencia léxica 20 conciencia fonológica 20 enseñanza del vocabulario 20 integración de la pronunciación 20 integration of pronunciation 20 lexical competence 20 phonological awareness 20 pronunciación del español 20 Spanish pronunciation 20 vocabulary teaching 01 Conocer una unidad léxica implica ser consciente de diversos aspectos relacionados con su forma, su significado y su uso. Uno de estos aspectos es el conocimiento de su forma oral, tanto en la dimensión receptiva como productiva. En este capítulo ponemos de relieve que no se puede concebir un desarrollo de la competencia léxica en una lengua adicional sin atender a cuestiones de pronunciación. A tal efecto, revisamos los fundamentos y los estudios más relevantes que nos permiten comprender cómo el desarrollo de la conciencia fonológica incide positivamente en el aprendizaje del léxico. De esto se desprende una serie de implicaciones pedagógicas que se materializan en una lista de buenas prácticas docentes para integrar la pronunciación en la enseñanza del vocabulario en español como lengua adicional. 10 01 JB code ivitra.42.02gra 25 39 15 Chapter 5 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 2. Gramática y pronunciación</TitleText> <Subtitle textformat="02">Un modelo de integración</Subtitle> 1 A01 Antonio Orta Gracia Gracia, Antonio Orta Antonio Orta Gracia CLIC International House Sevilla 20 cognitive phonetics 20 competencia prosódica 20 complexity theory 20 fonética cognitiva 20 gramática del español 20 integrated pronunciation 20 pronunciación integrada 20 prosodic competence 20 prototipos 20 prototypes 20 Spanish grammar 20 teoría de la complejidad 01 En este capítulo analizamos el valor marcadamente significativo que comparten la gramática y la pronunciación de manera integrada, atendiendo a su relevancia comunicativa y a su importancia como objetivos de aprendizaje. Si bien es necesario aislar ambas partes en una primera fase de análisis para conocer sus propiedades internas, en el discurso oral se dan de manera indisolublemente integrada. Exploramos estos caminos bajo la perspectiva de la teoría de la complejidad y la reflexión de la propia experiencia docente. Para ello, mostramos ejemplos de buenas prácticas docentes que se centran en la enseñanza de aspectos gramaticales atendiendo al componente prosódico para descubrir los verdaderos significados prototípicos. El capítulo concluye señalando la necesidad de favorecer nuevas líneas de investigación que inciden en la conformación de una fonética cognitiva. 10 01 JB code ivitra.42.03die 40 54 15 Chapter 6 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 3. La ortografía en la enseñanza de ELE</TitleText> <Subtitle textformat="02">De la grafía a la pronunciación</Subtitle> 1 A01 César L. Díez Plaza Díez Plaza, César L. César L. Díez Plaza Instituto Cervantes 20 curriculum design 20 diseño curricular 20 forma escrita 20 forma fónica 20 ortografía 20 phonic form 20 pronunciación 20 pronunciation 20 Spanish spelling 20 written form 01 El objetivo de este trabajo es explicar el papel de la ortografía en el aprendizaje de la pronunciación del español y proponer maneras de integrarla en el aula de ELE. Para ello, partimos de la idea de que la ortografía es una técnica que ayuda a componer textos escritos valorados como correctos y que debe aprenderse conscientemente; además, puede informar sobre la pronunciación de algunos segmentos, lo que ayuda a recomponer la forma fónica de un texto. Para facilitar su adquisición se necesita secuenciar la presentación de sus problemáticas —grafías con distintos valores o el uso de la tilde y los signos de puntuación— a lo largo de los diferentes niveles del currículo. No se puede reducir el trabajo sobre la ortografía a la corrección de errores, sino que se tiene que incluir una reflexión sobre su relación con la pronunciación, tal como hacemos a lo largo de estas páginas. Finalizamos con algunas propuestas para integrar la ortografía con la pronunciación en el aula de español como lengua adicional. 10 01 JB code ivitra.42.04bai 55 70 16 Chapter 7 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 4. Developing pragmatics in Spanish as an additional language</TitleText> <Subtitle textformat="02">Enhancing pronunciation through multimodal cues</Subtitle> 1 A01 Florence Baills Baills, Florence Florence Baills Universität zu Köln | Universitat Pompeu Fabra 2 A01 Núria Esteve-Gibert Esteve-Gibert, Núria Núria Esteve-Gibert Universitat Oberta de Catalunya 20 comunicación multimodal 20 co-speech gestures 20 ELE 20 enseñanza de la pronunciación 20 gestos coverbales 20 habilidades pragmáticas en español como lengua adicional 20 multimodal communication 20 pragmatic skills in Spanish as an additional language 20 pronunciation teaching 20 prosodia 20 prosody 01 This chapter delves into the crucial role of pronunciation, particularly intonation, in shaping meaning and fostering the development of pragmatics in Spanish as an additional language (ELE). Effective communication not only relies on the literal content of verbal messages, but it also heavily depends on the appropriate use of oral and non-verbal cues that enrich it. We first explain how speakers employ multimodal strategies such as speech prosody and body movements to optimise their oral discourse and successfully convey their communicative intentions. Then we propose to focus on the integration of speech prosody and body movements into pronunciation instruction and provide illustrations of how to achieve this when teaching speech acts, discourse and information structure in ELE. 10 01 JB code ivitra.42.p2 71 1 Section header 8 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque II. La pronunciación y las actividades comunicativas de la lengua</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.05mar 72 88 17 Chapter 9 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 5. De la comprensión auditiva a la pronunciación</TitleText> 1 A01 Victoria Marrero Aguiar Marrero Aguiar, Victoria Victoria Marrero Aguiar Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 20 comprensión auditiva 20 didáctica de la pronunciación basada en la evidencia 20 diseño curricular 20 evidence-based principles for pronunciation teaching 20 listening comprehension 20 percepción de segundas lenguas 20 pronunciación del español 20 pronunciation of Spanish 20 second language perception 01 En este capítulo nos ocupamos tanto del papel de la enseñanza / aprendizaje de la pronunciación a partir de la comprensión auditiva como de la percepción multimodal. Tras el esbozo de unas bases conceptuales sobre la comprensión auditiva y el procesamiento del habla, presentamos brevemente los principales modelos teóricos y los cinco principios de investigación basada en la evidencia que, en nuestra opinión, sustentan un buen diseño curricular de la pronunciación. Finalizamos con una propuesta práctica, ejemplificada en los contrastes de las consonantes líquidas en español, que parte de la percepción: actividades contextualizadas, rentables, significativas y lúdicas, en progresión de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular, teniendo en cuenta el carácter multimodal del habla y su dimensión corporeizada. 10 01 JB code ivitra.42.06ful 89 102 14 Chapter 10 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 6. L2 pronunciation in the spotlight</TitleText> <Subtitle textformat="02">From phonological awareness to oral production in communicative tasks</Subtitle> 1 A01 Natalia Fullana Fullana, Natalia Natalia Fullana Universitat de Barcelona 2 A01 Joan-Tomàs Pujolà Pujolà, Joan-Tomàs Joan-Tomàs Pujolà Universitat de Barcelona 20 communicative tasks 20 comprehensibility 20 comprensibilidad 20 conciencia fonológica 20 oral production 20 phonological awareness 20 producción oral 20 pronunciación en ELE 20 Spanish FL pronunciation 20 tareas comunicativas 01 The present chapter puts forward several suggestions on how to incorporate the pronunciation component into the Spanish as a foreign language (SFL) class, ranging from phonological awareness raising activities to spontaneous speaking tasks. These proposals stem from the renewed interest in determining pronunciation instruction effects in classroom settings. Specifically, recent second language (L2) speech acquisition research has shown that an explicit focus on pronunciation in communicative tasks seems to lead to more accurate L2 segmental perception and production. Moreover, as in the new descriptors of the <i>CEFR Companion Volume</i>, this chapter prioritizes comprehensibility as the ultimate goal in the integration of pronunciation into communicative tasks. 10 01 JB code ivitra.42.07san 103 119 17 Chapter 11 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 7. El desarrollo de la competencia prosódica en el marco de tareas de mediación lingüística</TitleText> 1 A01 Adolfo Sánchez Cuadrado Sánchez Cuadrado, Adolfo Adolfo Sánchez Cuadrado Universidad de Granada 20 competencia prosódica 20 control fonológico 20 entonación 20 intonation 20 mediación 20 mediation 20 modes of communication 20 modos de comunicación 20 oral tasks 20 phonological control 20 prosodic competence 20 tareas orales 01 La mediación, como modo de comunicación y actividad comunicativa de la lengua, puede resultar útil para el desarrollo del control fonológico y, en particular, de la entonación. Habida cuenta de la escasa conciencia metalingüística que los hablantes con una competencia en desarrollo suelen poseer sobre la entonación, esta puede ser origen de numerosos malentendidos o problemas de comunicación. El entrenamiento de los aprendientes en tareas de mediación que tengan por objeto facilitar la comprensión mutua en la construcción conjunta de conocimiento y minimizar el impacto socioafectivo de los enunciados puede ayudar a dominar los sutiles resortes implicados en este rasgo prosódico. En relación con estos presupuestos, se plantean aquí algunos criterios pedagógicos relativos tanto a la realización de tareas de aprendizaje como al desarrollo de instrumentos de evaluación en escenarios de mediación aplicados al aprendizaje de español como lengua adicional y, en concreto, de la entonación como recurso significante en la realización de determinados actos de habla mediante esquemas oracionales interrogativos. 10 01 JB code ivitra.42.p3 121 1 Section header 12 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque III. La pronunciación y la didáctica de ELE</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.08mel 122 141 20 Chapter 13 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 8. La pronunciación en las metodologías de enseñanza de ELE</TitleText> <Subtitle textformat="02">El reto de la instrucción explícita integrada</Subtitle> 1 A01 Pilar Melero Abadía Melero Abadía, Pilar Pilar Melero Abadía Universidad Nebrija 2 A01 Aarón Pérez-Bernabeu Pérez-Bernabeu, Aarón Aarón Pérez-Bernabeu Universidad de Alicante 20 action-oriented approach 20 competencia fónica 20 didáctica de la pronunciación 20 enfoque orientado a la acción 20 explicit pronunciation teaching 20 instrucción explícita de la pronunciación del español 20 integrated pronunciation teaching 20 language teaching methodologies 20 metodologías de enseñanza de lenguas 20 phonetic competence 20 teaching Spanish pronunciation 01 En este capítulo se lleva a cabo una aproximación a la didáctica de la pronunciación en ELE en los distintos enfoques metodológicos de la enseñanza de lenguas adicionales, con especial hincapié en el enfoque orientado a la acción (Consejo de Europa, 2002, 2021) y la integración de la instrucción explícita de la pronunciación en los programas de cursos de español. Se aporta una descripción de metodologías actuales y del lugar que ocupa el desarrollo de la competencia fonológica del aprendiente, que incluye conceptos clave como el control fonológico, la articulación de sonidos y los rasgos prosódicos que debe adquirir un aprendiente de una lengua adicional. Se presentan los resultados de un cuestionario sobre las prácticas docentes que se llevan a cabo con respecto a la enseñanza de la pronunciación en cursos de español. Finalmente, se ofrecen propuestas para una instrucción explícita y un aprendizaje consciente de la pronunciación, integrada en las tareas de aula y mediante metodologías específicas de didáctica de la pronunciación bajo un enfoque orientado a la acción. 10 01 JB code ivitra.42.09lor 142 157 16 Chapter 14 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 9. Enfoque Oral y didáctica de la pronunciación del español</TitleText> 1 A01 Marta Giralt Lorenz Lorenz, Marta Giralt Marta Giralt Lorenz Universidad de Limerick 20 aprendizaje inductivo de la pronunciación 20 destrezas orales 20 enfoque oral 20 inductive learning 20 oral approach 20 oral pedagogy 20 oral skills 20 pedagogía oral 20 pronunciación 20 teaching pronunciation 01 El objetivo principal de este capítulo es reflexionar sobre los planteamientos conceptuales y metodológicos de una didáctica de la pronunciación basada en un enfoque oral. Nos referimos a enfoque oral cuando hablamos de metodologías en didáctica de la pronunciación que son plenamente coherentes con el enfoque comunicativo y siguen tres principios fundamentales: la lengua oral se trabaja desde la propia oralidad; la pronunciación se entiende y se trata como lengua oral, y el aula de instrucción formal se convierte en un contexto significativo. Así, partiendo de una didáctica de la pronunciación basada en un enfoque oral, en este capítulo argumentamos los principios y fundamentos de este enfoque, presentamos una revisión de los estudios e investigaciones que se han realizado en esta área y finalmente ofrecemos posibles aplicaciones y recomendaciones didácticas para el aula de español. 10 01 JB code ivitra.42.10gom 158 177 20 Chapter 15 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 10. Crosslinguistic influence and the pronunciation of Spanish as an additional language</TitleText> 1 A01 Carmen González Gómez González Gómez, Carmen Carmen González Gómez Universidad de Salamanca 2 A01 Jesús Fernández González González, Jesús Fernández Jesús Fernández González Universidad de Salamanca 20 acento extranjero 20 adquisición de segundas lenguas 20 crosslinguistic influence 20 español como lengua adicional 20 foreign accent 20 influencia interlingüística 20 inteligibilidad 20 intelligibility 20 pronunciación 20 pronunciation 20 second language acquisition 20 Spanish as an additional language 01 Crosslinguistic influence is a main culprit in nonnative speech production. The native tongue’s (L1) phonic space warps and usually distorts the phonic spaces of languages learned later in life (L2), causing not only a foreign accent, but also issues in intelligibility and comprehensibility. This chapter will address: (1) how crosslinguistic transfer fits into the causes of nonnative pronunciation; (2) to which extent language differences have an impact on perception and production of L2 speech patterns; (3) what are the consequences of a foreign accent in terms of intelligibility and comprehensibility; (4) how segmentals and suprasegmentals in L2 Spanish are subject to the phonic pull of L1; and (5) what strategies and activities can help to improve L2 pronunciation. 10 01 JB code ivitra.42.11bla 178 192 15 Chapter 16 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 11. La enseñanza de la pronunciación basada en el desarrollo de la conciencia fonológica y la metacognición</TitleText> 1 A01 Ana Blanco Canales Blanco Canales, Ana Ana Blanco Canales Universidad de Alcalá 20 autonomía del aprendizaje 20 conciencia fonológica 20 enseñanza de la pronunciación 20 estrategias de aprendizaje 20 learning autonomy 20 learning strategies 20 metacognitive tasks 20 phonological awareness 20 tareas metacognitivas 20 teaching pronunciation 01 Este capítulo aborda la enseñanza de la pronunciación vinculada al desarrollo de la conciencia fonológica, propuesta que implica un aprendizaje focalizado y consciente. El enfoque de las estrategias de aprendizaje ofrece el marco didáctico adecuado para hacerlo posible. Nuestro objetivo es proporcionar a los docentes algunas directrices teóricas, metodológicas y aplicadas con las que puedan diseñar propuestas para entrenar a los/las aprendices en la reflexión e indagación fónicas. En la primera parte, planteamos cómo contribuye la conciencia fonológica a la mejora de la pronunciación. A continuación, nos centramos en la conceptualización, clasificación y desarrollo didáctico de las estrategias de aprendizaje, lo que da paso al apartado de propuestas y sugerencias para el aula. Finalizamos con una reflexión sobre posibles líneas de investigación. 10 01 JB code ivitra.42.12san 193 209 17 Chapter 17 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 12. Hacia una evaluación comunicativa y eficaz de la pronunciación del español</TitleText> 1 A01 Enrique Santamaría Busto Santamaría Busto, Enrique Enrique Santamaría Busto New York University in Madrid 20 accentedness 20 acento extranjero 20 comprehensibility 20 comprensibilidad 20 evaluación de la pronunciación 20 inteligibilidad 20 intelligibility 20 pronunciación del español 20 pronunciation assessment 20 Spanish L2 pronunciation 01 El presente trabajo analiza cuestiones fundamentales relacionadas con la evaluación de la pronunciación de una lengua adicional (L2) en los contextos de enseñanza. Con este fin, en la primera parte el capítulo introduce un análisis sobre los principales constructos (inteligibilidad, comprensibilidad y acento extranjero) con los que se puede abordar la evaluación de la pronunciación, revisa algunos factores no lingüísticos que pueden afectar las evaluaciones de estas dimensiones y aborda las implicaciones que los resultados de las investigaciones tienen para el aula. En la segunda parte, se ofrece una guía de actuación con recursos prácticos y recomendaciones para que el profesor de español pueda realizar una evaluación eficaz de la pronunciación. Finalmente, el capítulo concluye con una reflexión sobre futuras líneas de investigación. 10 01 JB code ivitra.42.13fou 210 224 15 Chapter 18 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 13. Using technology to facilitate the integration of pronunciation into the classroom</TitleText> 1 A01 Jonás Fouz-González Fouz-González, Jonás Jonás Fouz-González Universidad de Murcia 20 computer assisted language learning (CALL) 20 computer assisted pronunciation training (CAPT) 20 educational technology 20 enseñanza de lenguas asistida por ordenador 20 enseñanza de pronunciación asistida por ordenador 20 enseñanza y aprendizaje de la pronunciación del español 20 Spanish pronunciation teaching and learning 20 tecnología 01 This chapter explores the potential of technology to facilitate the teaching and learning of pronunciation, with special emphasis on how technology can enhance the integration of pronunciation into the language classroom. First, the chapter discusses the role of technology in pronunciation instruction. Next, it offers an overview of the field of computer assisted pronunciation training (CAPT), presenting the tools and techniques available as well as relevant research findings and pedagogical implications. The chapter covers a range of techniques traditionally adopted in the field of CAPT, and also more recent uses of technology that hold great potential for pronunciation practice. Finally, it puts forward recommendations on how to facilitate Spanish pronunciation instruction with technology and it offers directions for future research and practice. 10 01 JB code ivitra.42.14pan 225 241 17 Chapter 19 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 14. La enseñanza de la pronunciación a estudiantes de español como lengua adicional con Trastornos de los Sonidos del Habla</TitleText> 1 A01 Diego Paniagua Martín Paniagua Martín, Diego Diego Paniagua Martín Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca 20 dificultades de aprendizaje 20 español como lengua adicional (ELE) 20 estrategias docentes 20 learning difficulties 20 pronunciación 20 pronunciation 20 Spanish as an additional language (ELE) 20 Speech Sound Disorders (SSD) 20 teaching strategies 20 Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH) 01 La existencia de dificultades en la producción articulatoria o el uso funcional de sonidos/fonemas, con consecuencias variables en la inteligibilidad comunicativa, genera obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los estudiantes de español como lengua adicional (ELE) que presentan Trastornos de los Sonidos del Habla (TSH). Esta situación puede influir de manera diversa en la comprensión y expresión lingüística, agregando una capa de complejidad al ámbito educativo. Por ello, este capítulo tiene como objetivos: (1) ayudar a comprender la sintomatología de los TSH mediante la descripción de sus diferentes alteraciones y manifestaciones; (2) describir cómo es el aprendizaje de la pronunciación del alumnado de ELE con TSH; y, por último, (3) ofrecer al profesorado pautas y modelos didácticos de cara a diseñar programas educativos adecuados y progresivos que se adapten a las necesidades de este alumnado. 10 01 JB code ivitra.42.p4 243 1 Section header 20 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Bloque IV. La pronunciación y los factores sociales y afectivos</TitleText> 10 01 JB code ivitra.42.15bar 244 258 15 Chapter 21 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 15. Pronunciation anxiety in Spanish online learning</TitleText> 1 A01 Zsuzsanna Bárkányi Bárkányi, Zsuzsanna Zsuzsanna Bárkányi The Open University 20 ansiedad ante lenguas adicionales 20 ansiedad por la pronunciación 20 aprendizaje de idiomas en línea 20 computer-assisted language learning (CALL) 20 enseñanza de lenguas asistida por ordenador (ELAO) 20 español lengua adicional (ELE) 20 foreign language anxiety (FLA) 20 interacción oral 20 online language learning 20 oral interaction 20 pronunciation anxiety 20 Spanish as an additional language (ELE) 01 The aim of this chapter is to investigate the causes of speaking anxiety linked to pronunciation, pronunciation learning strategies, and coping tactics in online and distance language learning. To explore these topics, we conducted a study with mixed methods research design including quantitative and qualitative data gathered from self-reflective questionnaires and in-depth group interviews from students of Spanish as an additional language. Results reveal that pronunciation anxiety is rarely the main source of foreign language speaking anxiety, but it is a frequent source of embarrassment. The apprehension coupled with low perceived pronunciation skills, in many cases, impedes participation in oral practice as well as real-time and asynchronous interactions thus creating a negative loop. Based on these findings, recommendations are offered on how to manage anxiety to enhance pronunciation attainment and oral practice in a virtual learning environment. 10 01 JB code ivitra.42.16men 259 272 14 Chapter 22 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 16. Demotivation while learning Spanish pronunciation</TitleText> <Subtitle textformat="02">A study on (potential) factors that discourage students</Subtitle> 1 A01 María del Carmen Méndez Santos Méndez Santos, María del Carmen María del Carmen Méndez Santos Universidade de Vigo 20 affective feedback 20 demotivation 20 desmotivación 20 enseñanza-aprendizaje de lenguas 20 español lengua adicional (ELE) 20 feedback afectivo 20 language teaching and learning 20 pronunciación 20 pronunciation 20 Spanish as an additional language (ELE) 01 Demotivation has recently become a focus of language learning research. This chapter explores the underrepresented connection between demotivation and pronunciation instruction with the objectives of (1) assessing the link between pronunciation teaching and demotivation, (2) identifying potential demotivating factors, and (3) analyzing student feedback to offer pedagogical recommendations. Qualitative methodology, involving semi-structured interviews with 40 adult students of Spanish as an additional language from diverse countries was used to achieve these goals. The findings indicate that students wish to have pronunciation instruction and value-corrective feedback that bridges the gap between their spoken and desired language skills, and that they prefer this feedback to be supportive and kind. 10 01 JB code ivitra.42.17gal 273 289 17 Chapter 23 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 17. La enseñanza de la pronunciación del español en la clase con hablantes de herencia</TitleText> 1 A01 M. Mar Galindo Merino Galindo Merino, M. Mar M. Mar Galindo Merino Universidad de Alicante 20 enseñanza de la pronunciación del español 20 español como lengua de herencia 20 hablantes de herencia 20 heritage speakers 20 Spanish as a heritage language 20 teaching Spanish pronunciation 20 variedades del español 20 varieties of Spanish 01 Este capítulo se centra en la enseñanza de la pronunciación a un grupo de estudiantes muy específico: los hablantes de herencia, cada vez más presentes en las aulas de español como lengua adicional, pero con unas necesidades diferenciadas del resto. A partir de diversas caracterizaciones de los hablantes de herencia, que a menudo son considerados hablantes nativos o bilingües de español pero cuya competencia es variable, presentamos sus necesidades educativas en el aula atendiendo específicamente a su pronunciación, que suele corresponder a una de las diferentes variedades del español, y revisamos la investigación reciente al respecto. Igualmente, establecemos una serie de consideraciones pedagógicas y buenas prácticas sobre la enseñanza de la pronunciación a hablantes de herencia, y también su papel en las aulas mixtas con otros aprendices de ELE. 10 01 JB code ivitra.42.18hid 290 308 19 Chapter 24 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 18. La pronunciación del español coloquial y su integración en el aula de ELE</TitleText> 1 A01 Antonio Hidalgo Navarro Navarro, Antonio Hidalgo Antonio Hidalgo Navarro Universitat de València 20 colloquial Spanish 20 enseñanza de la pronunciación 20 entonación del español 20 español coloquial 20 pronunciación relajada 20 pronunciation 20 registers 20 relaxed pronunciation 20 Spanish intonation 20 variación diafásica 01 Este estudio se dedica a la integración de la enseñanza de la pronunciación coloquial (variedad diafásica informal) en el aula de ELE. Se divide en dos apartados, el de los sonidos (aislados o agrupados) y el de los patrones entonativos. Se propone, así, la enseñanza pautada de los sonidos y de la entonación coloquiales (de acuerdo con las propuestas del <i>PCIC</i>, 2006) partiendo de la conversación espontánea como marco discursivo. Las propuestas didácticas se ofrecen sobre la base de los análisis de la conversación del corpus de Briz y Grupo Val.Es.Co. (2002). 10 01 JB code ivitra.42.19bar 309 312 4 Chapter 25 <TitleType>01</TitleType> <TitleText textformat="02">Chapter 19. Epílogo</TitleText> 1 A01 Zsuzsanna Bárkányi Bárkányi, Zsuzsanna Zsuzsanna Bárkányi The Open University 02 JBENJAMINS John Benjamins Publishing Company 01 John Benjamins Publishing Company Amsterdam/Philadelphia NL 02 December 2024 20241215 2024 John Benjamins B.V. 02 WORLD 01 JB 1 John Benjamins Publishing Company +31 20 6304747 +31 20 6739773 bookorder@benjamins.nl 01 https://benjamins.com 01 WORLD US CA MX 10 20241215 01 02 JB 1 00 105.00 EUR R 02 02 JB 1 00 111.30 EUR R 01 JB 10 bebc +44 1202 712 934 +44 1202 712 913 sales@bebc.co.uk 03 GB 10 20241215 02 02 JB 1 00 88.00 GBP Z 01 JB 2 John Benjamins North America +1 800 562-5666 +1 703 661-1501 benjamins@presswarehouse.com 01 https://benjamins.com 01 US CA MX 10 20241215 01 gen 02 JB 1 00 137.00 USD